lunes, 6 de mayo de 2019

No tirar papeles al suelo mientras se cultiva el huerto






Podemos usar una manifestación habitual de civismo como sinécdoque de nuestro comportamiento con el entorno inmediato. Están los que tiran papeles al suelo, y dentro de estos los que lo hacen siempre, mucho o sólo a veces o poco, y los que no lo hacen. Entre los primeros están los que lo hacen involuntariamente, sin darse cuenta, esos incultos, y los que lo hacen conscientemente, esos incívicos; son, por ejemplo, los que si les reprochas su actitud afirman sobrados que para eso están los barrenderos (Bueno, ellos son ‘los que les dan trabajo’, en sus varias acepciones, pero ¿y si no los hay, o sólo de tiempo en tiempo?). Al inicio de la andadura de los verdes alemanes, a comienzos de los años ochenta del pasado siglo, uno de los voluntariosos lemas que se usaban es el de que había que barrer la puerta de uno mismo (nueva metáfora hiperbólica) y así se conseguiría un planeta más limpio para todos. El fallo de esta consigna reside en el mismo error que el de considerar a la especie humana como un parásito de la Tierra y en especial de su Biosfera: diluir la responsabilidad de unos pocos, con capacidad suprema de alterar y dañar el medio, entre todos. A favor tenía el hecho incontestable de que solo con un cambio de los comportamientos individuales a nuestro alcance podíamos conseguir esos objetivos para mejorar la salud del medio. Los incultos de nuestro ejemplo que no se dan cuenta de su mala costumbre se pueden atraer al campo correcto con información y educación, pero los que confían sólo en los barrederos son de la misma estirpe de los negacionistas del cambio climático y de los que creen a pies juntillas que los problemas generados por nuestro modo tecnológico y consumista de vida se solucionan con más tecnología (y más consumo, sobre todo de más tecnología). Los humanos de a pie podemos aportar nuestro granito de arena de ese no tan humilde modo. Sobre todo tenemos en nuestras manos dos aparentemente modestos utensilios: el voto y el consumo. Este último es un instrumento poderoso, porque somos muchos, consumidores lo somos todos en mayor o menor medida; consumistas sólo los que pueden. Esto puede ser “reconducido” por los poderes económicos (redundancia) a una forma de consumo verde de élite, y de paso la lucha a favor del medio ambiente se convierte en una novedosa oportunidad de negocio, desde los paneles solares a los empleos de anticontaminadores o los fabricante de filtros. Sólo el concepto de huella ecológica (ecological footprint), es decir, del rastro que deja cualquier actividad o producto por inocuo que pueda parecer en el entorno, corrige ese maximalismo buenista y diluyente de responsabilidades. Los que afanosamente barren las puertas de sus casas no parecen percibir que tienen casa, escobas y tiempo para limpiar por el simple azaroso privilegio de haber nacido en un país rico que extrae de otras zonas pobres del planeta su propio bienestar. Por eso, mientras no se obligue de algún modo (no sé cómo) a los poderes a reconsiderar su forma de obtener beneficios (esa mezcla explosiva de codicia e ignorancia), es decir, dejemos de diluir sus responsabilidades entre todos, incluidas sus víctimas, el consumo responsable solo será una parte de la boyante economía del negocio ecologista. Nadie discute, supongo, que en una ciudad es mejor, al menos a primera vista, usar tranvías eléctricos como transporte público que vehículos individuales quemadores de derivados del petróleo. Pero a veces se olvida que para generar esa electricidad (sigamos el rastro de la huella ecológica de nuestro tranvía) a lo peor hay que inundar más o menos lejos de nuestra ciudad un fértil valle para construir un embalse que genere energía hidroeléctrica. Pensar globalmente y actuar localmente, otra consigna más afortunada de los Verdes. No tire papeles al suelo, pero tampoco olvide cómo se ha fabricado ese papel que deposita escrupulosamente en la papelera y, aún más importante, si era necesario fabricarlo, porque la austeridad sensata es un paso más allá del civismo. Mejor con menos (mejor para todos, no para ti)

En mi primera juventud, más rebelde que revolucionaría, era más urgente luchar contra la dictadura de Franco que contra el cambio climático, que ni siquiera se había divulgado como problema. Hablo de finales de los sesenta y principios de los setenta del siglo pasado. Por cierto, así como el término dictadura se ajusta bien al régimen franquista, por muchos eufemismos que algunos reaccionarios nostálgicos quieran poner en su lugar, lo de ‘cambio climático’ es una expresión tan desafortunada y redundante al menos como la de medio ambiente para traducir el environment. Porque el clima es cambio por definición y funciona como un osciloscopio de ondas amplias (periodos geológicos), medias (glaciaciones) y cortas, en el rango de millones de años, cientos de miles y siglos, respectivamente. Mejor sería emplear la de calentamiento global, incremento exponencial del efecto invernadero, aceleración del cambio climático o alguna otra menos intuitiva pero más exacta, como el aumento de energía en las cubiertas fluidas del planeta que explica mejor el incremento de fenómenos meteorológicos explosivos como los huracanes.

A tenor de lo anterior, algunos ‘rojos’ poco reciclados deducen hoy que esa prioridad de la lucha contra la dictadura frente a los problemas ambientales no se explicaba por razón de aquel tiempo, del contexto histórico, y con clara displicencia se nos decía a algunos irredentos que señalábamos los desmanes ecológicos que ya sufría la Península —como por ejemplo la cementación de nuestras costas con una línea de horrendos edificios, o la destrucción de los bosques —que “ya tendríamos tiempo de cultivar el huerto cuando hubiéramos solucionado lo político”. Como si una cosa excluyera a la otra o como si no fueran políticos también los problemas ambientales.

Muchos de los problemas ambientales que denunciábamos y que siguen tristemente vigentes, como el agotamiento de los recursos y la extinción de especies (Pobreza), la Contaminación (Pollution) y el incremento demográfico (Población), las tres P del ecólogo Edward J. Kormondy al que hoy casi nadie menciona, se situaban temporalmente en un futuro, aunque apremiante y cercano. Pero en realidad no hacía falta viajar en el tiempo para ver ya tales terribles realidades cumplidas. Bastaba con hacerlo en el espacio, hacia esas enormes zonas olvidadas por los opulentos (los que cultivaban sus huertos y  jardines) que se denominaban Tercer Mundo, Sur, o Periferia que ahora son presas de esa plaga moderna que es el turismo de masas. Porque la justicia, llamémosla así, o la solidaridad geopolítica, y la temporal (nuestra obligación hacia las siguientes generaciones de legarles un mundo no peor) están intrincadamente relacionadas, y la primera es condición de la segunda.

El sentimiento de aprecio por la naturaleza, tal como habitualmente se considera, es de raíz claramente urbana. El campesino con la sudada frente inclinada sobre la esteva del arado no tiene muchas ocasiones de deleitarse con la belleza de ese entorno que el mismo contribuye a mantener. O el pastor. Nadie que se busca el sustento en el medio natural lo hace, aunque eso no quiere decir, ni mucho menos que no lo aprecie, pero su estética es completamente distinta a la del visitante esporádico y ajeno. Una de las deficiencias más graves y relevantes del ecologismo habitual es la de promover una sensibilidad previa al conocimiento del entorno. En realidad y como tantos otros es un problema que radica en confundir la educación con el adoctrinamiento. Es a partir del conocimiento cuando puede surgir un aprecio y una valoración menos superficial. Lo contrario es, por así decirlo, colocar la carreta delante de los bueyes y, por eso la supuesta sensibilidad se torna superficial sensiblería. Es obvio que los campesinos no suelen tener un conocimiento científico de la naturaleza, pero lo tienen empírico, por prueba y error, y así saben, por ejemplo, que arar a favor de pendiente provoca la pérdida de suelo fértil por erosión.

Pese a eso, hoy en día me gustan infinitamente más esos jóvenes que reivindican poder "cultivar el huerto", por asumir la expresión del viejo rojo, que los que se adscriben a una ideología con su paquete de dogmas a cuestas. Pero me matizo a mí mismo: hace muchos años, cuando surgían en la entonces Alemania Federal los primeros “verdes”, un político bávaro hoy felizmente olvidado advertía que había que tener cuidado con ellos porque eran como las sandías: verdes por fuera y rojos por dentro. Yo, dentro de mis modestas posibilidades, le repliqué en un medio de prensa escrita hoy desaparecido que más bien los llamados verdes deberían aspirar a ser como los tomates: verdes primero y rojos cuando madurasen. Porque está suficientemente demostrado que el capitalismo como apropiador de la plusvalía, del sudor de tantos, es el mismo agente social y político que el que destruye el entorno. Caras de la misma moneda y, por tanto, de la misma lucha si queremos un futuro mejor y un planeta más habitable y justo. Parece que el feminismo lo ha entendido mejor y se ha dado cuenta hace tiempo que su lucha (que debería ser la de todos y no sólo la de ellas) no es contra los varones sino contra una cultura patriarcal y un sistema económico discriminatorio.

Ahora además tenemos menos catecismos ideológicos (confío), más información; plagada, eso sí, de ruido (falsedades, inexactitudes), como se señala en Teoría de la Información; más conocimientos (no suficientemente extendidos entre la población general: nuevamente la educación) y más medios, aunque lamentablemente también más urgencia. El osciloscopio climático, en su rango temporal más inmediato, está cambiando demasiado bruscamente, lo que implica mayores dificultades de adaptación de las sociedades humanas y de muchísimas otras especies. El Planeta, como se suele decir con otra expresión incorrecta, no está en peligro, como no lo estuvo ni en las glaciaciones ni en el Pérmico hace más de 250 millones de años (el momento de la mayor extinción masiva de especies en la historia de la Tierra), pero los humanos y nuestra forma de vida, basaba en una brutal balanza entre el despilfarro y la pobreza, y muchas miles de especies que nos acompañan sí. Los ricos y los poderosos, que son lo mismo, están en guerra contra los demás y contra este planeta como hogar de todos, y la están ganando, o sea, perdemos todos. La nave se hunde, aunque, por el momento, unos pocos viajen en las cubiertas y camarotes de lujo y una vergonzosa mayoría hacinados en sentinas y bodegas. Que siga tocando la orquesta. Los mansos, que no lo son en el fondo, esto es, las bacterias y muchos otros organismos supuestamente 'inferiores', heredarán la Tierra. Y el Planeta tan contento, nosotros no estaremos allí para lamentarnos.

Un antiguo amigo economista tenía siempre la mala costumbre de calificar a la especie humana como un parasito. Eso implica a mi juicio dos errores. El primero, diluir la responsabilidad de una numerosa minoría, que se guía por esa mezcla de codicia e ignorancia más explosiva que la dinamita entre todos, incluidas las víctimas. El segundo error es considerar el parasitismo similar a las plagas. El parasito está siempre obligado a adoptar una forma de vida extrema similar a la predación. Es como considerar malvado al león porque caza gacelas (que es por cierto lo que hacen los cazadores humanos con  las otras especies como el zorro o el meloncillo que, en inferioridad de condiciones, compiten con ellos y por eso las llaman ‘alimañas’). En cambio, una plaga puede estar constituida por cualquier especie "noble" —como los elefantes o nosotros— que por diversas circunstancias crece desmesuradamente provocando perjuicios al entorno y a sí misma en última instancia. En la plaga no existe un determinismo obligatorio, sino una alteración de las condiciones ambientales. Los humanos, en efecto, nos hemos convertido en una plaga (unos más que otros).







9 comentarios:

  1. A mí se me ocurre que es parecido a lo que ocurre con la salud: cada uno es responsable de ser precavido para no sufrir accidentes, de alimentarse correctamente, de no tomar sustancias perjudiciales y otras costumbres que podría mencionar. Pero esto no quita ni un ápice a que la salud debe gestionarse estructuralmente, con una sanidad pública y unas autoridades responsables que aconsejen correctamente a la población. Pues malo es que falle lo primero, pero peor es que falle lo segundo porque permite que surjan los movimientos antivacunas, las supercherías pseudocientíficas (o pseudoespirituales, la mayoría de veces cuesta distinguirlas) y el charlatán de feria vendiendo lejía como panacea, entre otros disparates.

    Pero sí, los ecologistas se empeñan en la "responsabilidad personal" cuando a lo mejor no se tiene coche ni aire acondicionado en cada habitación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una buena analogía y tú eres muy partidario de ellas. Las analogías, como sabes, y dentro de ciertos límites, es un componente habitual del llamado 'método científico', mi fiel comentarista.

      Eliminar
    2. He de admitir que esta ha sido fácil, porque suele haber solapamiento entre los partidarios de lo que en el fondo es puro cuento vendido como medicina y las interpretaciones absurdas del efecto del hombre en la biosfera que denuncias en la entrada. Y es normal: suelen nacer de una mezcla de arrogancia, ignorancia y un espíritu en el fondo irracionalista.

      Eliminar
  2. Cuando leo algo como esto yo me pongo de pie. Eso sí lo sé.

    ResponderEliminar
  3. A mi me preocupa que el necesario cuidado o atención al ambiente está llevando a regulaciones erradas y contraproducentes. Por ejemplos:
    - algunos reciclados de residuos urbanos son una actividad contaminante y cara.
    - La extraccion de gas con fracking vista como actividad contaminante, cuando en realidad quemar Metano reduce la emision de CO2 respecto a quemar carbón.(y de paso menos S, Hg, y componentes radioactivos)
    - El cierre de centrales nucleares o la imposicion de absurdas regulaciones de construcción a nuevas centrales que las hacen no viables ha detenido la investigacion e ingenieria en energía atomica. En materia de ingenieria nuclera nos hemos detenido en los 70 o cosa así, con lo que hoy podríamos tener reciclado de residuos nucleares, centrales que no pueden hacer melt down, y centrales que eviten la proliferacion de Pu por sobrequemado. Nuestro amigo el átomo fue una estupidez que pasó a ser nuestro enemigo el átomo, otra estupidez.
    Quizas nos haga falta una movimiento ecologista 2.0, que nos saque de encima las ingenuidades románticas de primer ecologismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estoy rotalmente de acuerdo con alguno de tus ejemplos.
      Por el contrario, la energía nuclear me parece un ejemplo típico de cómo las generaciones presentes hipotecan el futuro de las venideras, porque los residuos nucleares, de vida tan larga que abarca tantas generaciones, no se ha solucionado ni veo como pueda solucionarse. Lo que no quita para que so pretexto del calentamiento global (al que también contribuyen las centrales nucleares con sus sistemas de refrigeración por agua) las agencias de promoción de estas energías, como el Forum Atómico, aprovechen para volverlas a promocionar.
      En cuanto al fracking tiene otros efectos negativos, sobre todo sobre el ciclo hidrológico local. Además el CO2 no es el único gas de efecto invernadero, de hecho, el de mayor efecto inmediato es el vapor de agua, y también el metano.
      En lo que sí estoy de acuerdo, más que con tus ejemplos, es en generar debates informados por todas las partes y no prejuicios sin base

      Eliminar
  4. Los residuos nucleares de larga duracion son un muy interesante ejemplo: cuando se diseñaron las centrales nucleares fue durante la guerra fría, y producir muchas toneladas de residuos nucleares mas que un defecto era una característica deseada (more a feature than a bug).
    Como es tanta la cantidad de energia contenida en los residuos, los residuos eran molestos y caros de administrar y era evidente que a esa tasa de extracción de U el suministro corria peligro, se empezaron a hacer reactores experimentales de quemado de residuos y de ciclo de Torio.
    Ambos tipos de soluciones tiene su propio set de problemas, pero reducian grandemente el problema del residuo. Pero nos pescamos Three Mile Island y la presión social hizo que se parara la investigacion en ambos tipos de centrales.
    Los verdes estaban fundando partidos, y ahora nadie queria una central en el patio trasero. Por ejemplo: Carter prohibio todo reciclado de residuos nucleares. Hoy en dia solo Francia y Rusia hacen reciclado, en muy poca escala seguen entiendo.
    Podremos discutir largamente y tirarnos bibliotecas por la cabeza, pero fue una estupidez dejar de financiar la investigacion aplicada en centrales que no produzcan residuos (las de Torio) o que los consuman.
    Los efectos perniciosos del fracking son como los rumores de mi muerte. Por empezar: cada cuenca es particular y lo que vale para la cuenca Permian puede no serlo para otras.
    La fractura hidraulica se ha usado desde los albores de la explotación, lo que hace el fracking actual es llevar el proceso a otra escala. porque ya no es solo estimular una formacion permeable, si no volver permeable una que no lo era.
    Nuevamente, con la excusa de que la energia relativamente limpia nos aleja del estado idilico de ninguna energia no renovable, muchos opinan que el mejor hidrocarburo es el hidrocarburo enterrado.
    Como eso es caro, salvo en naciones tan románticas como Alemania, se agita un poquito el espantajo del maldito fracking.
    Y alli vamos: los verdes tienen hidden agenda. Creo que es hora de las partes interesadas hagan lobby abierto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Three Mile Island, Chernobil y muchos oros casos no tan graves... no fueron asuntos menores y es lógica la reticencia. Lo demás que mencionas del ciclo del torio es un tema que creo que se sale del planteamiento general de este post, y es desde luego muy interesante.

      "Los efectos perniciosos del fracking son como los rumores de mi muerte. Por empezar: cada cuenca es particular y lo que vale para la cuenca Permian puede no serlo para otras.". Completamente de acuerdo. La ecología (la ciencia de) a la inversa que muchas tesis del ecologismo, proporciona un entramado, un cañamazo teórico donde situar estos asuntos, pero es una ciencia escasamente ampliable (exportable) sin más y hay que considerar cada situación y condiciones en concreto.

      Eliminar

Ansío los comentarios.Muchas cabezas pueden pensar mejor que una, aunque esa una sea la mía