lunes, 28 de noviembre de 2016

Averiguar cómo va a ser el mundo




Cuando yo tenía veinte años todo era distinto; en 1970, en todo el mundo había 130 países, pero sólo 30 democracias liberales, la mayoría situadas en ese diminuto rincón noroccidental de Europa. Solo la India era el único país importante del Tercer Mundo comprometido en ese modelo hoy mucho más frecuente. Y en las décadas anteriores y posteriores solo la disuasión nuclear mantuvo esa opción, porque en realidad la envejecida y al parecer agotada democracia liberal se parecía más a un club exclusivo de viejos imperialistas. Sin embargo, tras la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS, la democracia liberal salió del cubo de basura de la historia y venció en la Guerra Fría al planificado imperio soviético. El votante y el cliente, esos son los pilares de ese modelo. Un paquete liberal que implica individualismo, derechos humanos, democracia parlamentaria y libre mercado.


Hoy, en 2016, hay 193 naciones soberanas y no existen ni esos bloques ni esa alternativa socialista-imperialista. Las protestas como el 15 M en España o el Occupy Wall Street en Estados Unidos no tienen nada, absolutamente nada contra el modelo democrático; en todo caso, lo que exigen es que funcione más y mejor, al igual que con los derechos humanos, aunque no haya tanta unanimidad con el individualismo y el modelo económico (que tampoco encuentra alternativas, lo que se solicita es controlarlo), para el que se pide en todo caso que sea realmente libre en lugar de controlado y manipulado por las grandes empresas, demasiado grandes para quebrar. Se pide más democracia, más instituciones verdaderamente representativas al servicio de todos los ciudadanos y no de adinerados miembros de los lobbies. No hay modelo alternativo viable, estos movimientos no lo tienen, les llaman radicales o populistas, pero realmente son reformistas por mucha coleta (una costumbre europea del XVIII y XIX) que lleven.


Está China, claro, pero ¿qué modelo es el chino?, ¿socialista?, ¿de libre mercado?, ¿las dos cosas? Ni los chinos lo saben, aunque saben que no son una democracia y tampoco un país socialista en puridad. ¿Más modelos? Están los fundamentalistas islámicos, un movimiento retrogrado basado en la interpretación más rigorista de una religión del siglo VII, que ha perdido todo contacto real con el mundo en que vivimos. Aunque usan Internet y los móviles para sus atentados, siguen viviendo en la más profunda Edad Media.


Y la política ni es todo ni siempre es anticipo fiable del futuro. Porque a menudo, la historia la modelan pequeños grupos, de innovadores y visionarios que son los que miran al futuro, en tanto que las masas, sumidas en la incertidumbre, manipuladas, tienen la absoluta tendencia de hacerlo al pasado. La biotecnología, la Inteligencia Artificial, la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, los privilegiados que podrán diseñar su propia descendencia para asegurarla seguir en la cúspide social, los algoritmos, las nuevas energías… ese mundo que nos espera será tan distinto o más que el actual con respecto al de mi juventud. Hace diez mil años, la mayoría de las personas eran cazadoras-recolectoras, pero un pequeño grupo se hizo campesino y sedentario, sólo unos pocos pioneros en Oriente Medio y otras localidades esparcidas por el planeta; a ellos les terminó perteneciendo el futuro. En 1850, más del 90 por ciento de los humanos eran campesinos y prácticamente nadie sabía nada de máquinas de vapor, uso del carbón, vías férreas o telégrafos. El destino de esos campesinos se forjó por un pequeño grupo de hombres en Manchester y Birmingham que transformaron la producción de alimentos, el transporte, los productos manufacturados, los vehículos, las armas y la forma de vivir.


Y a la vez, en 1881, un líder religioso se proclamó en Sudán el Mahdi (el Mesías), a la vez que Egipto intentaba modernizarlo con ayuda de la imperialista Gran Bretaña. Sudán hoy sigue sumida en el atraso. Por las mismas fechas, Dayananda Saraswati encabezó un movimiento de resurgimiento hindú basado en las escrituras védicas que nunca se equivocan (como el Corán, como La Biblia) y el papá Pio XIX promulgaba el principio de la infalibilidad del papa en asuntos de fe. En China, un fracasado académico, Hong Xiuquan, tuvo una serie de visiones en las que Dios le reveló que él era hermano menor de Jesucristo y le encomendó expulsar a los impíos manchúes que gobernaban China desde el siglo XVII y establecer en la Tierra el Gran y Pacífico Reino del Cielo (Taiping Tia-nguó), y a la vez Darwin publicaba El Origen de las especies. Millones de chinos se movilizaron, desesperados por las derrotas de las guerras del opio contra las potencias occidentales. Hong no les condujo a ese reino pacífico, sino a una guerra, la Rebelión de Taiping, que entre 1850 y 1864 causó al menos 20 millones de muertos; muchos más que las guerras napoleónicas anteriores o la contemporánea Guerra Civil de Estados Unidos y casi comparables a los de las dos Guerras Mundiales del siguiente siglo.


Marx, Lenin, Adam Smith, Darwin, tuvieron éxito allí donde Hong y el Mahdi fracasaron. ¿Por qué? El humanismo socialista intentó comprender mejor la realidad de su época, tanto económica, social como tecnológica. La electricidad y el vapor crearon problemas nuevos, así como oportunidades inéditas, los que miraban al pasado no vieron ni unos ni otras. Lenin definió el comunismo -es frase muy conocida- como “el poder de los soviets más la electrificación de todo el país”.


Ahora puede que sean las democracias liberales las que pierdan el tren de la historia, como ha pasado antes: unos inventan la píldora anticonceptiva y el papa no sabe qué hacer al respeto, salvo volver la vista atrás. La visión liberal del mundo de votantes y clientes puede que esté igualmente ciega, o girada hacia el pasado, mientras aumentan las técnicas en neurociencia de manipulación de las emociones (otro día os hablaré de las roborratas, y luego hablamos del libre albedrio y de los dispositivos no intrusivos llamados técnicamente “estimuladores transcraneales con corriente continua” en forma de casco).


O miramos hacia adelante o tropezaremos y nos quedaremos atrás, y creedme, los políticos sólo saben mirar alrededor y hacia atrás. Hay una bomba de tiempo y está en los laboratorios, no en los parlamentos ni en la Bolsas. Podemos tener una certeza, que será la genética, entre otras cosas, y no el islamismo radical, entre otras muchas cosas, la que diseñe nuestro futuro.


8 comentarios:

  1. Pues bastante de acuerdo, de hecho quien mira al pasado está tan engañado como el que sueña con la máquina del tiempo, de la que tanto hablamos hace un mes, más o menos. Sobre la genética, ya se verá porque se sabe bien que el programa humano es tremendamente complicado, lleno de líneas de código viejo que pueden fastidiar bastante. Es bastante más sensato pensar que la tecnología es la fuerza motriz que ha determinado la historia desde ya los austrolopitecos, que tenían su industria.

    *La Rebelión Taiping podría haber causado hasta 50 millones de muertos según otras fuentes menos conservadoras, lo que la haría la guerra con mayor mortandad después de la Segunda Guerra Mundial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Millón arriba o abajo, es una salvajada.

      Es indispensable mirar al pasado, pero no utilizarlo como modelo para el futuro.

      La capacidad de computación aumenta exponencialmente, y eso reza para 'manejar' el genoma

      Eliminar
    2. Cierto que aumenta, pero que sus resultados pueden ser inesperados y no tan fácil crear un ejército de clones de Von Neumann como algunos se figuran.

      Eliminar
    3. Por favor... no se trata de clones, se trata de seleccionar embriones con características deseadas y eliminar otras no deseadas, y eso, creeme, se puede hacer ya

      Eliminar
  2. Un personaje de Shameless, una serie que me tiene bastante enganchado, explicaba a su profesor que el mundo no avanza en un proceso gradual, lo de mañana como un crecimiento previsible de lo de hoy. "Los que manejaban los complicados telares del XVIII no podían imaginar la máquina de vapor, los que editaban la Enciclopedia Británica no preveían la Wikipedia". Es verdad. También en la cultura evolucionamos por mutaciones completamente imprevisibles, que nos hacen dar saltos absolutamente insospechados. Por eso creo bastante imposible -felizmente imposible, qué aburrida desesperanza, si no- averiguar, ni aproximadamente, cómo va a ser el mundo. ¿Quién en 1985 podía imaginar lo que sería Internet solo quince años después?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buscaré esa serie que mencionas y no conocía.

      Eliminar
    2. La serie, que a mí me parece buenísima, no tiene nada que ver con el asunto del post. El personaje que hace esa observación es un chaval de dieciocho años, superdotado, que quiere estudiar robótica. Es el segundo de los seis hijos de una familia desestructurada de los suburbios de Chicago. La serie cuenta la vida de todos ellos y sus amigos. El planteamiento no puede ser más trivial, pero los guiones son cojonudos, y el resultado es una especie de retrato entre disparatado y costumbrista de los EEUU actuales. Como a tantos otros vicios televisivos, me enganchó mi hijo por pura casualidad.

      Eliminar
    3. Ah, creo que es una versión estadounidense de una serie británica, procedimiento bastante común, que ya conocía y es muy buena.

      Eliminar

Ansío los comentarios.Muchas cabezas pueden pensar mejor que una, aunque esa una sea la mía